Me encanta la versatilidad de las albóndigas pues las puedes preparar como aperitivos o como proteína en tu plato principal. Son tan tradicionales en la isla que las puedes encontrar en cualquier actividad y es uno de los platos favoritos de muchos. Este guiso que las acompaña no podrás parar de comerlo. Escribiendo esta introducción se me hace la boca agua, así de bueno es…Tiene un toque personal que no encontrarás en otras recetas.
Ingredientes;
1 lb carne molida
1 cucharada de sal
1 cucharadita pimienta molida
2 rebanadas de pan
¼ taza de leche
2 sobres sazón con achiote
Ajo en polvo al gusto
Cebolla en polvo al gusto
Cilantro seco al gusto
Thyme al gusto
Rosemary al gusto
½ cebolla
½ pimiento
5 dientes de ajos
¼ taza de chorizo
2 huevos
3 cucharadas de aceite
½ lata de salsa de tomate
3 cucharaditas de sofrito
1 lata tomates picados (diced)
⅓ taza honey bbq sauce
Aceitunas al gusto
3 cucharadas de agua
Procedimiento;
Picar en pedazos pequeños el pan hasta que lo conviertas en migajas. Agregar la leche y dejar a un lado para que el pan absorba la leche.
Adobar nuestra carne molida con sal, pimienta, un sobre de sazón, ajo en polvo, cebolla en polvo, cilantro seco, thyme y rosemary. Agregar el ajo machacado, la cebolla y el pimiento picado en pedazos pequeños. Mezclar todos estos ingredientes.
Agregar el chorizo a la carne molida y mezclar.
Añadir las migajas del pan y el huevo batido a la carne e incorporar todo.
Con la ayuda de una cuchara grande o de mantecado comenzar a formar las bolitas de albóndigas y llevarlas a una bandeja. Cuando termines de formar las albóndigas llevarlas a la nevera por unos 30 minutos.
Poner un poco de aceite en un sartén a fuego medio y poner las albóndigas a sellar. Cocinar más o menos a un 60%.
Para la salsa vamos a limpiar la sartén y vamos a poner un poco de aceite a fuego medio. Agregamos cebolla, pimientos picados en pedazos pequeños. Dejar sofreír por unos minutos. Añadimos la salsa de tomate, ajo machacado, sofrito, un sobre de sazón, los tomates picaditos (diced), el honey bbq sauce, las aceitunas en lascas y mezclamos todo.
Incorporar las albóndigas y mezclar. Si ves la salsa muy espesa agregarle un poco de agua. Tapar el sartén y cocinar a fuego bajo por 10 minutos, pasado ese tiempo destaparlas mover y volver a tapar para terminar de cocinar por 10 minutos adicionales.
Adobar los camarones con sal, pimienta y orégano al gusto.
En un sartén calentar una cucharadita de aceite y poner los camarones dos minutos por cada lado a fuego medio bajo para sellarlos. Vamos a cocinarlos más o menos 50% porque los vamos a terminar de cocinar en la salsa. Retirar del sartén y apartarlos hasta necesitarlos..
Limpiar la sartén y poner una cucharadita adicional de aceite. Agregar los pimientos picaditos y en lascas junto con las cebollas picaditas. Esperar a que las cebollas y los pimientos se sofríen un poco. Añadimos los ajos, el sofrito, la salsa de tomate, el sazón y el agua. Esperar a que todo esto espese un poco, lo tenemos a fuego medio bajo,
Agregamos orégano y cilantro.
Cuando veas que la salsa comienza a espesar bajar a fuego bajo y entonces agregamos los camarones. Cocinamos por dos minutos adicionales por cada lado.
Esta ha sido una de las recetas más solicitadas en nuestro Blog desde que presentamos los primeros helados. Quién no recuerda esos deliciosos helados que vendía el señor frente a la escuela o el de la playa. Ese sabor tropical que tan solo de pensarlo te transporta a nuestra infancia.
Ingredientes;
1 paquete de pulpa de guayaba
1 taza de hielo
½ taza crema espesa/heavy cream
De ½ taza a 1 taza de azúcar (yo le puse ½ taza + ⅓ taza)
Procedimiento;
Poner la pulpa de guayaba, el hielo y la crema espesa en la licuadora por unos segundos hasta que se mezclen.
Agregar el azúcar y probar el sabor para saber si quieres añadir más azúcar.
Opcionalmente puedes agregar extracto de guayaba o vainilla.
Llevar al congelador. Mover y mezclar con una cuchara cada dos horas.
Las empanadillas son muy famosas en la isla. Las encuentras en todos los chinchorros rellenas de un sinnúmero de opciones que pudiéramos hacer toda una serie de talleres dedicados a las empanadillas.
De hecho en un chinchorro fue que probe por primera vez la empanadilla de carne y amarillos. Recuerdo que me encantaron y terminé comiendo varias. En esta versión quise agregarles huevo para darle un toque de empanadas argentinas. ¡El resultado te encantará!
Ingredientes;
1 libra de carne molida
1 cucharada de aceite
2 lascas de cebolla picada finamente
2 lascas de pimiento picado finamente
3 dientes de ajo machacados
3 cucharaditas de sofrito
½ lata de salsa de tomate
1 sobre de sazón
Adobo al gusto
Pimienta molida al gusto
Orégano al gusto
Albahaca al gusto (basil)
Perejil al gusto
Cilantro al gusto
Paprika al gusto
4 – 5 Aceitunas picadas en lascas
2 tazas de harina todo uso
1 cucharada de azúcar granulada
¼ cucharadita de sal
2 yemas de huevo
5 cucharadas de mantequilla derretida
6-10 cucharadas de agua
1 plátano maduro (puedes usar congelados)
2 huevos hervidos
Procedimiento:
Poner aceite en un sartén a calentar a fuego medio bajo. Agregar las cebollas y los pimientos y esperar a que se sofríen un poco.
Inmediatamente añadir el ajo, el sofrito, la salsa de tomate y la carne. Separar la carne con la misma cuchara. Agregar el sazón, el adobo, la pimienta, el orégano, la albahaca, el perejil,el cilantro y la paprika.
Añadimos un poco de agua a la carne y tapamos por 30 minutos a fuego medio bajo. Pasado ese tiempo movemos y agregamos las aceitunas, volvemos a tapar bajando el fuego a bajo y dejamos cocinar por 30 minutos.
Poner a hervir los huevos por 30 minutos.
Cortar en pedazos pequeños los huevos ya hervidos y mezclarlos con la carne. Dejar a un lado hasta necesitarlo.
En una batidora o envase ponemos la harina, el azúcar, la sal y mezclamos. Agregar la mantequilla (procura que no esté muy caliente), las yemas de huevo y la mitad del agua. Mezclar e ir incorporando el agua adicional poco a poco de necesitarla. La masa estará lista cuando ya no se pegue en los bordes.
Sacar la masa de la batidora o envase y formar una bolita. Ponerla en papel plástico de cocina y llevarla a la nevera por 30 minutos.
Pasado ese tiempo sacamos la masa de la nevera y la dejamos reposar a temperatura ambiente por 10 minutos adicionales.
Espolvorear con harina adicional el área donde vamos a trabajar.
Estirar con las manos formando una circunferencia la masa y utilizar un rodillo espolvoreado de harina al final para terminar de estirar la masa.
Con un plato o envase pequeño redondo cortar la circunferencia de la empanadilla. Volvemos a amasar el sobrante de la masa y cortamos.
Cuando tengas todas tus plantillas cortadas entonces las rellenamos con carne y amarillos. (Si no mezclaste el huevo con la carne entonces ponerle pedazos en el relleno).
Vamos a cerrar de un extremo a otro las plantillas y con nuestras uñas o tenedor vamos a cerrarlas formando un nudo. Procura cerrarlas bien para que no se abran cuando las llevemos a freír.
Poner aceite en una sartén y esperar a que esté bien caliente. Poner las empanadillas en el aceite a fuego medio y dejar cocinando por cada lado aproximadamente 5 minutos o hasta que veas que están doradas. Retirar del aceite y llevarlas a papel absorbente. Servir aún calientes.
Uno de los retos principales que enfrentamos los puertorriqueños que vivimos en la diáspora es cómo mantenemos vivas nuestras tradiciones, cultura e identidad estando fuera del archipiélago. Con esta asignatura se enfrentó Walter Feshold Rodríguez, maestro de español quien en el año 2015 junto con su esposa, se trasladó a Indiana donde obtuvo una oferta laboral.
Preocupado porque su hija menor crecía sin estudiar la historia de Puerto Rico, decidió escribir un cuento sobre los indios taínos. Escribió un relato bilingüe con la esperanza de publicarlo eventualmente para llegar a más personas. Finalmente ese día llegó al poder publicar, El Cemí Mágico/The Magical Cemí, la primera parte de una trilogía. La segunda parte saldrá de imprenta a finales del año 2022, y la tercera, a finales del 2023.
La historia trata sobre una niña puertorriqueña que emigra hacia la Florida junto con su familia, pero que todos los años durante el verano viaja a PR para visitar al resto de sus parientes. A los 12 años, mientras está en PR, encuentra un cemí muy poderoso que le permite viajar en el tiempo y conocer al mundo taíno. Mediante esta historia de ficción, se detalla cómo era la vida de los indios taínos.
“Es una visión histórica que busca desmitificar lo que se nos ha enseñado sobre los taínos. La segunda dimensión que aborda la historia, retrata distintos aspectos que vivimos los puertorriqueños en la diáspora. Por ahora el libro solo se consigue por Amazon, bajo el título de El Cemí Mágico”, comentó Walter Feshold Rodríguez.
Uno de los postres típicos de la isla que más recuerdo de mi infancia es el Dulce de Ajonjolí. Los encontrabas en todas partes, en los festivales, en las tienditas, hasta en las luces y es que como todos nuestros postres típicos son muy deliciosos. Me sorprende ahora de adulta cuando visitó la isla no encontrarlos tan a menudo pues es un postre tan y tan fácil de hacer que debería tener más presencia y fácilmente ser parte de la lista de postres de cualquier lugar.
Ingredientes;
1 taza de ajonjolí
¾ taza de azúcar granulada
1 cucharada de miel
También vas a necesitar;
Papel de hornear
Rodillo
Procedimiento;
Cortar dos pedazos de papel de hornear y rociarlos con un poco de spray antiadherente.
En un sartén a fuego alto poner las semillas de ajonjolí y mover constantemente hasta que el ajonjolí se torne marrón. Aproximadamente 10 minutos, si el ajonjolí es fresco lo escucharás haciendo ruido como el popcorn. Ten cuidado de no quemarlo.
Retirar el ajonjolí del fuego y en la misma sartén poner el azúcar y la miel. Bajar a fuego medio. Remover hasta que no queden grumos y estén bien mezclados. Cuando la mezcla se torne color caramelo agregamos el ajonjolí y removemos hasta combinarlos.
Llevar la mezcla al papel de hornear y tratar de darle una forma cuadrada. Ponerle el otro canto de papel encima de la mezcla y con un rodillo estirar hasta que tengas un grosor de más o menos medio centímetro.
Retirarle el papel de hornear de la parte superior del dulce.
Con el dulce aún caliente utilizando un cuchillo bien afilado cortarlo en pedazos cuadrados.
Marzo es el mes sobre la concientización del temblor esencial, condición que padezco desde niña. El temblor esencial se define como “un trastorno del sistema nervioso que causa temblores rítmicos”. En el 2012 escribí “Viviendo con Temblor Esencial”donde hablo de lo difícil que es tener una condición poco estudiada y conocida en una sociedad que suele rechazar lo que es diferente a lo “normal”. Diez años después poco a cambiado.
Recientemente recibí un correo electrónico de una conocida megatienda online que aporta un porcentaje de cada una de sus ventas a la organización sin fines de lucro que cada persona escoja. En ese reporte me indican que InternationalEssential Tremor Foundation (Fundación Temblor Esencial) recibió del total de las donaciones a nivel mundial $853.31. Lo cual es un número increíble por donaciones pero si lo comparo con los $377 millones que han repartido a nivel mundial para las demás fundaciones sin fines de lucro entonces puedo entender lo poco conocido del Temblor Esencial y el desbalance que existe en términos de ayuda y los mismos recursos que se necesitan precisamente para crear conciencia y ayuda.
Conociendo esa desigualdad lo único que nos queda es seguir creando conciencia en nuestro entorno inmediato. ¿Qué es el temblor esencial o temblor benigno? El temblor esencial es una condición neurológica que provoca un temblor rítmico de las manos, la cabeza, el torso, la voz o las piernas, se puede manifestar en una de las anteriores partes o en todas al mismo tiempo. A menudo se confunde con la enfermedad de Parkinson, aunque el temblor esencial es ocho veces más común y afecta entre 7 y 10 millones de estadounidenses y millones más en todo el mundo.
La primera vez que fui a buscar respuestas médicas fue precisamente incitada por mis compañeros de trabajo quienes tenían la preocupación de que mis temblores fueran Parkinson. Tenía unos treinta años en esa ocasión y aunque mis manos temblaban desde niña mis padres siempre lo despachaban como “la nerviosita” de la familia. Nada más lejos de la realidad pues mi personalidad siempre se ha caracterizado por ser una persona extrovertida y dispuesta a tratar todo. Luego de esa visita al médico supe que en muchos casos, el trastorno es hereditario. Los familiares de primer grado de una persona con ET tienen casi cinco veces más probabilidades de desarrollar el temblor que la población en general. Recuerdo muy bien que mi madre, quien me acompañó a la consulta, no podía precisar si alguien en la familia al igual que yo temblaba. Fue tiempo después de publicar aquel primer escrito que una prima de ella me informó que a mi bisabuela le temblaban las manos y que también su hermana lo había heredado.
Esta información llegó como un bálsamo, ahora podía entender muchas cosas, y de haberlo sabido antes, quizás hubiera podido manejar mejor el estrés y la ansiedad que provoca en las personas que padecen el temblor benigno. El trastorno puede causar dificultad con las actividades diarias normales y potencialmente puede afectar dramáticamente la calidad de vida de un individuo. Las personas afectadas suelen evitar situaciones sociales o estresantes debido a la ansiedad y la frustración que él mismo provoca lo que aumenta las probabilidades de provocar trastornos de ansiedad, depresión y otras condiciones mentales.
No hay cura para el temblor esencial. El tratamiento tiene como objetivo disminuir los movimientos involuntarios. Para identificar el mejor tratamiento, debe consultar con un neurólogo. Los tratamientos pueden incluir: medicamentos como el propranolol u otros bloqueadores beta y primidona, un fármaco anticonvulsivo. Otra forma de tratamiento es la estimulación cerebral profunda; utiliza un dispositivo médico que funciona con baterías implantado quirúrgicamente llamado neuroestimulador para administrar estimulación eléctrica a áreas específicas del cerebro que controlan el movimiento, bloqueando temporalmente las señales nerviosas que lo causan. También existen dispositivos adaptativos. Estos son dispositivos externos que pueden ayudar a cambiar o controlar la gravedad de sus temblores. Otras alternativas son los ultrasonidos focalizados de alta intensidad guiados por resonancia magnética. Esto utiliza imágenes de resonancia magnética (MRI) para destruir el tejido en el tálamo. También se puede recurrir a inyecciones de Botox en los músculos afectados así como a técnicas de manejo del estrés fuera de la medicina convencional. En esa consulta se me explicó que el alcohol reduce los temblores, algo que ya yo había comprobado, pero que una vez pasado su efecto los temblores pueden volver de una manera más severa.
Pocas veces he encontrado personas que padezcan de la condición, salvo en una ocasión a una persona que me tocó atender, a una señora en una cafetería, un conocido rapero de la isla, y relatos de amigos que conocen a alguien que también lo sufre. Es como sentirte extraño dentro de tu propia piel (y no exagero). Buscando recursos de información encontré la IETF (International Essential Tremor Foundation) fundación oficial a nivel nacional quienes proveen apoyo, educación, recursos, grupos de apoyos y médicos especializados a la comunidad en general.
Como ya les mencioné, Marzo es el mes Internacional de Crear Conciencia sobre el Temblor Esencial. Si ves a alguien que tiene problemas para hacer alguna tarea “rutinaria”, detente piensa que para algunos es posible sea un poco más complicado. Ten cuidado en la forma en que miras a alguien con problemas, usualmente generamos una gran capacidad de percibir y sentir como nos ves. Si vas a preguntar, hazlo de una forma correcta, si vas a ayudar entiende el por que lo estas haciendo. Necesitamos generar más estudios en el tema, hablamos de una condición degenerativa y alguien debe preocuparse en encontrar una ayuda efectiva.
Si hoy me animo a contarte mi historia es para crear conciencia, no es fácil vivir con el estigma de ser “la nerviosita”, de que te aislen o discriminen por algo de lo que no tienes el control. Si quieres ayudar a hacer parte de la diferencia puedes donar tiempo o dinero para costear becas y estudios entrando a la página https://interland3.donorperfect.net/weblink/WebLink.aspx?name=E207556&id=18 . Mientras tanto, los pacientes con Temblor Esencial seguimos esperando por una cura definitiva.
Recientemente llegamos de unas increíbles vacaciones . Una de nuestras paradas fue en Orlando, FL. Durante esta parada descubrimos muchos lugares de comida excelentes. Gracias a varios de nuestros seguidores por las recomendaciones. Estando en Orlando fuimos a Gideon ‘s Bakehouse en Disney Springs donde me he comido el bizcocho más espectacular de mi vida, el Oreo Golden Cake. ¡Qué cosa tan RICA! Si vives cerca puedes enviarme sin reparos un cantito por correo . No exagero cuando digo que es el mejor bizcocho que me he comido en mi vida.
¡Tan pronto lo probé dije que necesitaba recrearlo! Y no les voy a mentir, ninguno como el de Gideon ‘s pero quedó delicioso y se ha convertido en mi pastel favorito. Tan delicioso que me dijeron en casa que debería venderlos. Voy a tener que comenzar a escuchar esos consejos .
Ingredientes para el bizcocho;
2 taza de harina para todo uso
2 ¼ cucharadita Baking Powder
¾ cucharadita de sal
¾ taza mantequilla sin sal a temperatura ambiente
1 ½ taza azúcar granulada
3 huevos grandes a temperatura ambiente
1 ½ cucharadita extracto de vainilla clara
1 taza de leche a temperatura ambiente
15 galletas de oreos doradas (trituradas o en pedazos pequeños)
Ingredientes para el frosting de merengue suizo de oreo dorada;
6 claras de huevo grandes a temperatura ambiente
2 tazas de azúcar granulada
2 tazas de mantequilla sin sal a temperatura ambiente
1 cucharada de extracto de vainilla transparente
20 galletas de Oreo doradas separadas (20 rellenos/40 tapitas)
Procedimiento para el bizcocho;
En un envase mediano, mezcle la harina, el polvo de hornear y la sal hasta que estén bien combinados. Dejar a un lado.
En la batidora con el accesorio de paleta, bata la mantequilla y el azúcar a velocidad media-alta hasta que esté pálida y esponjosa (alrededor de 3 minutos). Reduzca la velocidad y agregue los huevos uno a la vez deben estar incorporados completamente antes de agregarle el siguiente. Agregar la vainilla.
Ahora vamos a incorporar las harinas. Alterne agregando a la mezcla harina y leche, comenzando y terminando con harina (3 adiciones de harina y 2 de leche). Incorporar completamente antes de cada adición.
Agregar las Oreos picadas o trituradas (a su gusto).
Precaliente el horno a 350F.
Engrase los moldes.
Vierta la masa en los moldes y hornee a 350F hasta que al insertar un palillo en el centro, éste salga casi limpio. El tiempo dependerá de sus moldes, en mi caso el molde pequeño tardó 40 minutos y los moldes más grandes 55 minutos.
Coloque los bizcochos sobre una rejilla hasta que se enfríen completamente.
Procedimiento para el Frosting de Merengue Suizo de Oreo Dorada;
Antes de comenzar limpie todos los instrumentos de cocina que utilizara con un poco de limón o vinagre blanco. Esto asegurará que estén libres de cualquier residuo de grasa.
Coloque las claras de huevo y el azúcar en el tazón de la batidora, bata hasta que se combinen. Solo queremos mezclarlos un poco.
Coloque la taza de la batidora sobre una olla con 1-2 pulgadas de agua hirviendo a fuego lento (como un tipo de baño de maría) y bata constantemente hasta que la mezcla esté caliente y ya no esté granulosa al tacto o marque 160 F en un termómetro para dulces (aproximadamente 5 minutos)
Limpia y coloca el tazón en su batidora y bata a velocidad media-alta hasta que el merengue esté rígido y frío (el tazón ya no está caliente al tacto (aproximadamente 5-10 minutos)).
Cambie el accesorio de la batidora al accesorio de globo. Picar la mantequilla en pedazos pequeños y añadir lentamente, mezclar hasta que quede suave. (Recuerda que la mantequilla debe estar a temperatura ambiente)
Mientras se bate el frosting, coloque el relleno de las oreos en un recipiente apto para microondas. Caliente en incrementos de 10 segundos hasta que pueda mezclarlos en una pasta (asegúrese de que no esté caliente al utilizarlos en la mezcla). Agregue esta pasta y el extracto claro de vainilla al frosting y bata hasta que quede suave.
En la licuadora o procesador de alimentos triturar las tapitas de las galletas Oreo doradas. Necesitamos que queden bien trituradas. Incorporarlas al frosting y bata hasta que quede suave.
Una vez el bizcocho esté completamente frío decorar a su gusto con el frosting.
¡Hola a todos! En el mes en cual celebramos la grandeza de las mujeres, me animé a escribir sobre una de las que más admiro en mi vida. Ella es mi hermana, Ivelisse Narváez. Ivi, como le llaman en los States porque nunca saben pronunciar su nombre o apellido, es un ser muy especial que ha caminado por la vida ayudando a muchas personas y sin hacer mucho ruido. Así como nos dicen sin trompetas, ni pancartas. Desde niña fue muy madura, dada a los demás y fue pieza clave en desarrollo de nuestra familia. De padres muy trabajadores y humildes con unos tres hermanos, como yo, que le sacamos par de canas. En casa a Ivi siempre le tocaron muchas responsabilidades de hermana mayor. Entiendo que por estas responsabilidades fue que aprendió a desarrollarse y planificarse bien en la vida. Luego de culminar su Bachillerato en Contabilidad parte a los Estados Unidos a muy temprana edad para forjar su vida, teniendo la oportunidad de vivir en varios estados como Hawaii, North Carolina, entre otros. Madre de dos excelentes hijos a los cuales se dedicó a tiempo completo durante sus primeros años. Luego, Ivi comienza a sentir la ilusión de seguir sus estudios y completa una maestría en Recursos Humanos la cual, al presente, le permite desempeñarse como Gerente de Recursos Humanos en el estado de Georgia. No obstante, a ella siempre le llamaba la atención el área de bienes raíces. ¿Será porque le ha tocado muchas negociaciones con bancos, vendedores y seguros, inspectores and you name it para poder tener los mejores contratos y beneficios en la adquisición de casas? Estoy segura de que por esta razón decidió ser realtor para poder ayudar a otros latinos a obtener su hogar con alguien en el cual puedan confiar y conozca lo frustrante y complejo del mercado en los Estados Unidos. Es así como se certifica y comienza a trabajar bajo Properties by Ivi en el área de Pooler, Rinchmond Hill, Savanah, Sprinfield, Rincon y Guyton. ¿Qué más les puedo decir de esta mujer tan especial? Es mi norte, mi mentora y mi gran amiga. ¿Qué les pido? Si llegaste hasta aquí y quieres conocer más sobre su trabajo dale “me gusta” a su página de Facebook, Properties by Ivi, y, obvio, si esta buscando vender y comprar en esta área contáctala. Ya lo dijo el gran poeta Antonio Machado, “Caminante no hay camino se hace camino al andar”. Así que a abrir caminos para nuestra gente.
Un abrazo a todos desde nuestra islita hermosa. Mayrelis Narváez
Taller Tiritas de Pollo Empanadas al estilo puertorriqueño
Ingredientes;
2 libras tiritas de pechuga
1 cucharada de adobo
1 cucharada ajo en polvo
1 paquete galletas saladas o saladitas
2 huevos
Aceite para freír al gusto
Procedimiento;
Moler la galleta en la licuadora o procesador de alimentos por unos minutos hasta que se trituren bien.
Adobar el pollo con adobo criollo por ambos lados. Agregarle también ajo en polvo. Dejar reposar por unos 20 minutos.
Batir los huevos.
Poner aceite para freír en un sartén a calentar a fuego medio.
Agarrar una de las tiritas de pollo y pasarla por el huevo batido por ambos lados y luego pasar ese mismo pollo por la galleta salada triturada para empanar por ambos lados. Llevarlo al aceite caliente. Repetir el mismo procedimiento del huevo y la galleta con todas las tiras del pollo.
Cocinar por ese lado del pollo hasta que se dore un poco y luego virar para dejar cocinar por el otro lado. (6 a 7 minutos por cada lado)
Con un termómetro de cocina verificar que la temperatura interna del pollo esté en 185 grados.