Hoy damos GRACIAS por la vida. Luego de tiempos tan difíciles poder estar y continuar haciendo las cosas que nos apasionan es la mayor de las razones para dar gracias. Por ustedes, nuestros seguidores por su confianza, consejos y soporte. Porque nuestro único propósito es que los que estamos en la Diáspora podamos tener un pedazo de nuestra isla en donde quiera que estemos y a la vez dar a conocer nuestra cultura culinaria tan exquisita y única con el mundo. ¡Agradecida siempre!
Nuestro menú será; Pavo (Pavochon) relleno de Arroz con Longaniza, Ensalada de Papas (la de mi mamá), Guineitos en escabeche, Coquito Tradicional y Pecan Pie. Todo hecho en casita y en familia ¡Feliz Dia de Acción de Gracias!
Estas camisas son totalmente artesanales hechas en casita sin ninguna intervención de máquinas o compañías. Todas y cada una de ellas son hechas por Vanessa de Yo Soy Diáspora. A continuación información de tamaños y tipos de camisa. Se trabajan por pedidos especiales. Escribir por cualquiera de nuestras redes para información adicional y hacer su pedido. Precio $15.00 plus Shipping (depende del destino).
Gracias a Metro Puerto Rico por el reportaje «Videoblog de recetas enfocado en la diáspora». Lo encuentras en la página 18 de la edición impresa del jueves 21 de enero del 2021.
Si hoy tienes salud, compañía y un techo sobre tu cabeza eres afortunado. Photo by Erik Mclean on Pexels.com
Ya soplan los aires navideños, estamos a unos días de Acción de Gracias. Ya en casita nos estamos preparando. El Coquito y los pasteles están listos para degustarlos. La alegría es contagiosa y el frío se siente todos los días. Pero, es como una contentura parcial. Extraño tanto a mi familia que sin ellos la alegría no puede ser completa. Hace casi un año no los he podido visitar. No he podido sentir el calor del abrazo de mis padres y la incertidumbre de no saber cuándo podré volver a hacerlo es como una aguja punzante en tu piel a diario.
No es una época de sentir rencores, pero creo que tengo el derecho a decir “maldito COVID”. Y antes que lo piensen o digan, entiendo que se puede viajar y no juzgo a la persona que quiera hacerlo, pero jamas haría algo que ponga en riesgo la salud y seguridad de mis padres. Por ellos hago lo que sea, el sacrificio más grande, aún cuando ellos mismos no lo puedan entender.
Una Navidad con una carga en el corazón. No se cómo se pueda hacer…Supongo que nos acostumbraremos como hemos hecho todo este tiempo desde que apareció el COVID. Apreciar esta nueva realidad y aprender de ella. Apreciar lo que verdaderamente importa en la vida y dejar a un lado las trivialidades que nos distraen constantemente. Si hoy tienes salud, compañía y un techo sobre tu cabeza eres afortunado. Disfrutemos del ahora. Gracias por ser parte de nuestra familia en Yo Soy Diáspora.
Ya se acerca el frío. Lo sé porque las hojas de los árboles ya están cayendo. Al momento de escribir estamos en la segunda semana de septiembre y acaba de amanecer con una temperatura de 50 grados. Lo que me hace pensar que este invierno promete. Aquí el cambio es casi instantáneo, llega el otoño y los días se hacen más cortos mientras que las noches son más largas. Tienes que aprender a mirar la aplicación del tiempo para planificar tus días. Los servicios de previsión del clima son muy acertados. No puedes simplemente hacer lo que te dé la gana, tus actividades son dictadas por las condiciones del tiempo.
Veo publicaciones de personas en la isla sobre la lindura de la nieve, los deseos de estar en Navidad en un lugar con nevadas, y me pregunto ¿sabrán lo que realmente significa? Primero el viento; el problema real no es la temperatura, es el viento. Imagina estar en un lugar con una temperatura “normal” de treinta grados y a eso luego le sumas que el viento no para de soplar. Y si trabajas al aire libre y te tocan esas condiciones, añádele la lluvia. Se te irá todo el amor al momento de sentir la lluvia hincándose como alfileres sobre tu piel.
La blancura de la nieve es bonita, pero tienes que aprender básicamente todo si ella cae, tienes que aprender a manejar tu vehículo. Por ejemplo, la llamada “lluvia helada” (“freezing rain”, en inglés), que se produce cuando las gotas de agua pasan a través de una capa atmosférica a temperatura bajo cero y caen en forma de pequeños trozos de hielo, es una de las condiciones climáticas más peligrosas para conducir. Las rutas se vuelven resbaladizas y con frecuencia se producen choques múltiples. El disfrute del invierno comienza por aprender a vestirse y calzarse correctamente, mínimo debes llevar dos capas de ropa. También tienes que programarte a llevarte tu abrigo, bufanda y guantes todas las mañanas.
Otra cosa que debes tener en cuenta con la llegada del invierno son los cambios en tu piel. Debes aprender a mantener la piel hidratada tomando mucha agua y poniendo cremas humectantes en tu piel. En algunos casos la falta de luz solar puede producir deficiencia de vitamina D. De acuerdo con la publicación especializada International Archives of Medicine, la ausencia de vitamina D en el cuerpo podría ser responsable de los síntomas depresivos que algunas personas padecen durante la estación invernal. Esta vitamina la puedes encontrar en el salmón, el atún, la trucha, el arenque, la leche de vaca y las bebidas de soya.
Durante los pasados años he aprovechado el invierno para hacer actividades “indoor”, pero desde que apareció el COVID-19 solo eso hemos estado haciendo. Me pregunto cuáles serían mis opciones este año. ¿Ya pensaste qué cosas podrás hacer en el invierno con el COVID? Mientras tanto seguiré inventando y aprendiendo en la cocina, seguiré haciendo ejercicios para mantener una buena salud y escucharé música vibrante para alimentar el alma y evitar la depresión.
Debemos sentirnos orgullosos de nuestra lengua así como sentimos orgullo de nuestra música, comida y cultura.
Una primera lengua, lengua materna / paterna / parental, se define como una lengua a la que una persona ha estado expuesta desde su nacimiento o durante el período crítico de su desarrollo. El español es mi lengua materna. Es el idioma en el que pienso, en el que sueño, en el que me siento cómoda hablando con un vasto vocabulario. Al salir de la isla, el inglés se convirtió en el idioma que utilizamos para trabajar, para comunicarnos con los vecinos y con las amistades de otras nacionalidades, en fin es mi segundo idioma. A todo esto debemos añadir una subcategoría bajo el español; es el español puertorriqueño.
¡Que diferente hablamos las personas hispanas! Al exponerte entre tantas nacionalidades que hablan tu mismo idioma te das cuenta lo diferente que puede ser en muchas ocasiones una misma lengua. Incluso si necesitas utilizar el español para trabajar, te tienes que cuidar del significado de lo que estás diciendo para esa otra persona. Recuerdo que en una ocasión estaba trabajando en una convención donde ayudaba a las personas que no hablaban inglés a registrarse y orientarse de las actividades programadas. Mientras atendía a un señor mexicano le dije “ve a la mesa y coge un panfleto” entonces su rostro se desfiguró, debí decirle “agarre”, pues cojer para ellos significa “actos sexuales”. Desde entonces, siempre estoy pensando antes de hablar.
Otro día invitamos a “janguear” a nuestra casa a unos amigos músicos mexicanos. En esa ocasión sabía que tenía que explicar lo que esa palabra significaba y desde entonces cuando ellos quieren salir nos invitan a irnos de “jangueo”. Ese día fue interesante por demás. Cuando llegaron, ellos querían unas “chelas” (cervezas) mientras que nosotros queríamos unos tragos con “jugo de china natural” (jugo de naranja). Yo, como todas las ocasiones en las que recibo visita, me puse a cocinar, les preparé un “pernil” (puerco) con arroz blanco y “habichuelas” (frijoles), “tostones” (plátano frito) y quedaron encantados con “el mayo ketchup” (salsa rosada). Cuando les presenté el “coquito”, lo más cercano que tenía para comparación es lo que se le conoce en inglés como “Eggnog”. Definitivamente no hay otra palabra para tan deliciosa bebida, pero créanme que terminaron conociéndolo a la perfección.
¡El español de Puerto Rico es casi un idioma por sí solo! Tiene influencias tainas, africanas, españolas y estadounidenses. Con todas esas influencias, no es extraño que tengamos tantos regionalismos. Te cuento que ahora que vivimos fuera de la Isla, comenzarás a utilizar otras palabras que normalmente no usarías, mezclarás los idiomas (inglés y español) y hasta probablemente incorpores palabras de otros idiomas a tu diario vivir. Sin embargo siempre saldrá un “cuida’o”, “presenta’o” en cualquier conversacion, así como también arrastrarás la R pues es una característica del lenguaje boricua muy generalizada en la población. Debemos sentirnos orgullosos de nuestra lengua, así como sentimos orgullo de nuestra música, comida y cultura.
Antes de mudarme a Estados Unidos mi tiempo en la cocina era limitado. No porque no me gustase, sino por muchos factores que me impedían desarrollarme como me hubiera gustado. Con el tiempo me convertí en una espectadora de gente que verdaderamente cocinaban con un sazón digno de cualquier profesional. Por ejemplo mi hermana, muy buena en inventar cosas diferentes, también mi tía Esther, que no he conocido persona con un mejor sabor que el de ella a la hora de cocinar. Lo mío un poco habían sido las pastas y los postres.
Pero la necesidad es la madre de la inventiva. Al mudarme a vivir a Georgia, recuerdo en ese momento habían al menos dos localidades de comida puertorriqueña y la misma cantidad de «guaguitas» que trabajaban por temporada, es decir en el tiempo caliente únicamente. Además, en ese momento yo vivía en un campito lejos de todo, es decir que si quería ir a visitar alguno de estos lugares era manejar dos o más horas para llegar al lugar.
No me quedaba otra cosa que aprender. Recuerdo que lo primero que me tocó hacer fue una ensalada de papa para una fiesta de cumpleaños. Esta era la especialidad de mi mamá en Corozal. Quien conoce a mi familia sabe que la ensalda de mi mamá era el complemento perfecto para cualquier actividad. Recuerdo en épocas como Navidad mi casa se convertía casi en una fábrica de producción. Mi mamá tenía tanto trabajo que recuerdo se molestaba si alguno de nosotros se ofrecía a llevar ensalada a alguna fiesta de la escuela o algo similar. Era casi un delito. Con el tiempo, mi mamá enfermó y dejó de confeccionar su especialidad. Recuerdo haberla escuchado decir que ninguno de sus hijos había sacado ese talento para las ensaladas. Entonces con esos estándares imagínense mi estrés. Recuerdo primero haber consultado con mi hermana Aiola, ella me puso al tanto de las diferencias en técnicas entre lo que hacía mi mamá y las demás personas. Luego mi mamá me dio la receta paso por paso. Un gran gesto de su parte, pues ya su enfermedad estaba muy avanzada como para preocuparse por trivialidades como esa.
El hacer esa receta me transportó a infinitos recuerdos de mi infancia. A la fiesta para la que la estaba preparando asistieron personas estadounidenses, venezolanas, coreanas, entre otras nacionalidades. Para mi sorpresa fue un éxito, a todos les encantó. Recuerdo que esa noche lo único que yo repetía era que «esta es la receta de mi mamá». Esa noche todos se fueron con un pedazito de mi familia. Desde entonces me di a la tarea de sumergirme en la cocina. El amor llegó por necesidad…pero era algo que no había sentido antes. Ahora quería aprender a hacer de todo y al mismo tiempo.
Los inventos no pararon a partir de ese momento. Utilizando las herramientas digitales como YouTube y Facebook comencé a preparar todos esos platos con los que crecí y los que me dieron mi identidad puertorriqueña. Recuerdo cuando preparé mis primeras alcapurrias. ¡Que mucho trabajo me dieron! Mis respetos a las personas que se dedican a venderlas. El lechón asado, arroz con gandules, tembleque y coquito para la Navidad nunca pueden faltar. Sorullitos, arepitas, pastelillos, empanadillas, rellenos de papa, entre otras frituras no han faltado en nuestra mesa.
Pero, hablemos de los ingredientes. Que difícil es poder encontrar en el supermercado ciertas cosas esenciales para nosotros a la hora de cocinar. He sufrido tratando de encontrar por ejemplo el recao’ sin saber que aquí le llaman culantro. Los ajíes dulces se le conoce como cachucha pepper, el pimiento verde como Cubanelle. Es decir, he tenido que aprender el nombre de ciertos ingredientes que acá le llaman de otra manera.
El precio de las cosas que encuentras es otro problema. Yo he sabido pagar casi diez dólares por una alcapurria y una malta. ¡Diez dólares! En ocasiones te emocionas tanto por encontrar eso que deseas comer con ansias que pierdes el sentido de cuánto te está costando darte ese gustito. Uno entiende que las cosas tienen que ser más costosas por el manejo, pero vamos que estamos aquí para trabajar no porque seamos personas adineradas. He optado por tratar de cocinar todo lo relacionado a la comida puertorriqueña por estos mismos costos.
Hablemos de los postres puertorriqueños. Puedo decir que es mi especialidad. Lo primero que preparé fue un flan. Recuerdo que ese primero fue muy normal, pero luego vinieron los distintos sabores. Los quesitos, esos en un principio no me quedaron como debían pues el hojaldre que encontré no era de buena calidad. Los polvorones y mantecaditos son mis favoritos a la hora de cocinarlos por el olor que dejan impregnado en la casa. Aprender a confeccionar bizcochos mojaditos al estilo puertorriqueño ha sido una de las experiencias más gratificantes. Tengo que admitir que en cuanto a los bizcochos tengo a la mejor profesora de todas, mi amiga Michelle Rivera. Ms. Rivera cuenta con un sinnúmero de clases a través de la Internet para que puedas aprender a realizarlos y decorarlos. En ese último departamento debo admitir que me queda mucho camino por aprender.
En fin, que este amor por la cocina cada día crece más y parece infinito. Es un ejercicio para liberar el estrés que me acerca a mi identidad como puertorriqueña. En lo personal me gustaría compartir con el resto de la diáspora lo que he aprendido hasta el momento. ¿Cuál receta te gustaría que compartiera?
Al momento de escribir esta bitácora nos encontramos sumergidos en una ola de contagios y muertes por el ya famoso COVID-19. Mucho hemos escuchado hablar sobre el coronavirus y las medidas de prevención que debemos tener. Lavarse las manos, mantener seis pies de distancia, evitar lugares cerrados, entre otras tantas medidas. Pero ¿quién te prepara o te habla sobre el no poder ir a visitar a tus padres o abuelos durante la pandemia? ¿Quién te habla sobre el miedo a que nuestros familiares se enfermen mientras nosotros estamos lejos de casa? Uno no se prepara para un escenario de salud como este cuando decide emigrar. No estamos hablando de un huracán o terremoto en donde llevas toda tu vida aprendiendo a cómo manejarte ante estas situaciones. No es algo que pensabas «umm ¿qué hago si hay una pandemia?
Al vivir en Georgia, uno de los estados con un aeropuerto especializado en conecciones, tenía la habilidad de encontrar vuelos a Puerto Rico muy económicos a cualquier hora del dia. Es decir al más mínimo atisbo de «home sick» me montaba en un avión y en tres horas estaba en casa. Saber que en cualquier momento podemos abordar un avión y regresar a nuestro país es algo que ayuda a sobrellevar la distancia a quienes estamos fuera. Este limbo de incertidumbre genera preocupación entre las personas migrantes. Lo cierto es que incluso viviendo en la isla, en este momento podemos estar en el mismo barrio que nuestros familiares y amigos, y sin embargo no podemos abrazarlos, ya que en el mejor de los casos debemos mantener una distancia mínima de seis pies.
Teniendo en cuenta que la salud y nuestra seguridad son lo primero, hemos tenido que adaptarnos a este presente desconocido. No existe un manual que nos guíe ante esta coyuntura tan difícil. Sólo esperar que quienes toman las decisiones lo hagan con conocimiento y honestidad. Yo, mientras tanto, trato de mantener comunicación diaria con mi familia en la isla. Expresarles tus preocupaciones sin ser alarmista e instruirlos a llevar todas las medidas de seguridad es importante. Mantente informado de cómo se comporta el virus en Puerto Rico. Comparte tus inquietudes con tus amigos en donde sea que te encuentres viviendo. Trata de limitar la cantidad de noticias que consumes sobre la pandemia, pues esto te generará más ansiedad, y busca siempre las noticias positivas del dia.
«No estamos en el mismo barco, estamos en el mismo mar, unos con yate, otros con lancha, otros en salvavidas y otros nadando con todas sus fuerzas. Seamos empáticos.»
¿Cuéntame que haces para manejar la ansiedad de estar lejos de tu familia y seres queridos en tiempos del Coronavirus?