Publicado en Recetas

Taller Flan de Queso Puertorriqueño

Flan de Queso Boricua

Ingredientes para el Caramelo;

  • 1 taza de azúcar para molde regular (½ taza si es el molde de corazón)
  • ¼ taza de agua (3 cucharadas si es el molde de corazón)

Ingredientes para el flan;

  • 4 huevos
  • 1 paquete 8 oz Queso Crema
  • 1 cucharadita de vainilla
  • 1 lata leche evaporada
  • 1 lata leche condensada
  • ½ taza de azúcar (opcional, si quieres un flan más dulce)

Procedimiento;

  1. Comenzamos preparando el caramelo, en una cacerola a fuego medio alto vamos a poner el azúcar para el caramelo y el agua. Movemos ocasionalmente para evitar que se queme el caramelo. Cuando veas que el caramelo va cambiando de color baja el fuego un poco. 
  2. Retira el caramelo del fuego una vez veas un color marrón un poco oscuro y lo vas a llevar a tu molde que debe estar seco. Mover el caramelo de lado a lado en el molde para que poco a poco se adhiera al mismo. Cuando veas que apenas se mueve quiere decir que ya está listo. Dejar enfriar completamente para poner la mezcla de flan. Retirar hasta necesitarlo.
  3. Precalentar el horno a 400 grados.
  4. En la licuadora vamos a poner el resto de los ingredientes y vamos a mezclar de 3 a 5 minutos hasta que todos los ingredientes se incorporen totalmente.
  5. Prepara el baño de Maria, en un molde grande (que te quepa el molde donde vas a preparar el flan) vamos a poner agua. Más o menos que el agua le llegue a la mitad del molde del flan. 
  6. En nuestro molde para el flan ponemos la mezcla y llevamos al baño de Maria. Es importante que el agua sea más o menos a la mitad de altura. 
  7. Hornear de 35 a 40 minutos dependiendo de tu molde. Si utilizas el molde de corazón como es más profundo será 60 minutos.
  8. Introduce un cuchillito en el centro del flan y si sale limpio quiere decir que ya tu flan está listo. Retirar del baño de maria y dejar que el flan se enfríe completamente a temperatura ambiente. 
  9. Una vez el flan está a temperatura ambiente llevarlo a la nevera de dos a tres horas hasta que esté frío. Yo lo dejo por 24 horas en la nevera antes de servirlo. 
Anuncio publicitario
Publicado en Recetas

Taller Mofongo Puertorriqueño

Mofongo Boricua

El Mofongo es posiblemente el plato más importante de Puerto Rico. Representa la historia compleja, a menudo pasada por alto, de la isla. El mofongo ejemplifica el corazón y el alma de nuestro país: diferentes orígenes que se unen para crear algo exclusivamente puertorriqueño. Ningún viaje a la Isla del Encanto está completo sin él.

El Mofongo fue creado en la isla a través de una mezcla de influencia local y extranjera. Los españoles comenzaron a colonizar la isla a principios del siglo XVI y trajeron esclavos de África occidental. Con los esclavos de África llegó el fufu, un plato originario de África central y occidental elaborado con viandas hervidas (generalmente yuca, plátanos o ñame) que se machacan en bolas de masa y se sirven como guarnición de carnes o guisos.

Los habitantes de la isla adoptaron y modificaron el fufu traído de África Occidental. Usaron un mortero y una mano del pueblo indígena taíno llamado pilón para triturar los ingredientes, que luego se fríen en lugar de hervirlos. Además, se agregó una base de salsa española llamada sofrito, hecha con cebolla, ajo y pimientos. De estas tres culturas nació el mofongo.

Así de importante es el Mofongo para todos los Boricuas dentro y fuera de la isla. Vamos a estar preparando una versión muy básica para que puedas comenzar a preparar tus propios mofongos en casita. No te dejes intimidar pues son bastante sencillos de preparar. 

Ingredientes;

  • 2 -3 plátanos verdes
  • 1 paquete pequeño de chicharrones
  • 2 – 3 “dientes” de ajo machacados
  • Sal al gusto
  • Adobo al gusto
  • Aceite para freír 
  • 1 taza de caldo de pollo
  • Pimienta molida al gusto
  • 2 tazas de agua

Procedimiento;

  1. Pelar y cortar en rebanadas los plátanos verdes. 
  2. Colocar los plátanos verdes en un envase con dos tazas de agua. Añadir al agua sal y adobo al gusto. Dejar los plátanos en el agua con sal de 20 a 30 minutos. 
  3. Pasado ese tiempo sacar los plátanos del agua y secarlos con papel absorbente.
  4. Calentar el aceite a fuego medio alto y poner los plátanos cortados. Esperar a que se doren un poco para virarlos y cocinarlos por el otro lado. Puedes utilizar un tenedor o cuchillo para verificar si el plátano se cocinó totalmente en el interior. Debes dejarlos cocinar por aproximadamente 15-20 minutos. Al retirarlos del aceite llevarlos a papel absorbente.
  5. Poner el chicharrón dentro de una funda ziploc plástica y triturarlos un poco con tus manos. 
  6. En el pilón vamos a poner un poco de todos los ingredientes; un poco de plátano, un poco de ajo, un poco de sal, un poco de pimienta, un poco del caldo de pollo, un poco de chicharrón y vamos machacando poco a poco hasta ir mezclando todos los ingredientes. Ve probando para que sepas que debes ir añadiendo. 
  7. Para emplatar y presentarlo puedes sacarlo directamente del pilón y darle la forma con tus manos o puedes utilizar un plato o vaso con la forma, ponerle un poco de spray de canola y poner todo el mofongo con una cuchara para terminar de darle la forma y llevarlo al plato donde lo vas a servir. Puedes pasar un cuchillo por las esquinas para ayudar a sacarlo.

Taller Mofongo Boricua
Publicado en Recetas

Taller Arroz con Longaniza

Arroz con Longaniza

Para quienes siguen nuestras redes sociales saben que soy del campo de Puerto Rico y aprovechando que estaba en la isla quise preparar Arroz con Longaniza para nuestra cena de navidad. La longaniza es muy famosa en la montaña de la isla, sobre todo en el pueblo de Orocovis, donde a mi entender consigues una de las longanizas más deliciosas de Puerto Rico.

Preparé este arroz para nuestra cena de Acción de Gracias en mi casa en EU, pero lamentablemente nunca pudimos conseguir longaniza de la isla por lo que me tocó prepararlo con una muy similar a la nuestra. Ese arroz quedó tan y tan rico que decidí prepararlo durante mi visita a mis padres en la isla y de paso conseguir la famosa longaniza boricua. Le llamo el Arroz con Longaniza con lo que encontré en la alacena de mis padres 😜 pero igual de delicioso fue el resultado

Ingredientes;

  • 2 tazas Arroz
  • 1 paquete longaniza de cerdo
  • 1/4 taza calabaza
  • 1/4 taza pimiento
  • 1/4 taza jamón cocinar
  • 2 cucharaditas de aceite
  • 3 cucharaditas sofrito
  • 1/2 lata de salsa de tomate
  • 1 sobre sazón con achiote
  • 3 tazas de agua
  • 2 cucharaditas de sal
  • 3 hojas de recao
  • 2 – 3 hojas de laurel
  • 2 cucharadas pimiento morrón

Procedimiento;

  1. Rebanar en pedazos pequeños dos de las longanizas y la restante la vamos abrir para sacarla de la tripita de la longaniza. Aprovecha y pica en pedazos pequeños la calabaza, el pimiento y el jamón de cocinar. 
  2. En el caldero vamos a poner el aceite a fuego medio y vamos a esparcirlo por toda la olla. Agregamos la longaniza y el jamón de cocinar cuando el aceite esté caliente y dejamos sofreír por varios minutos.
  3. Luego que la longaniza se sofría vamos a agregar la calabaza, el pimiento, el sofrito, la salsa de tomate, el sobre de sazón y movemos todos estos ingredientes. Añadimos el arroz y lo mezclamos todo, bajamos un poco el fuego y dejamos cocinar por unos tres minutos para que el arroz absorba esa mezcla de sabores. 
  4. Agregamos el agua al caldero. Asegúrate que el agua esté caliente al momento de llevarla al caldero. 
  5. Mezclamos todo y probamos la sal para decidir cuánta cantidad debes ponerle. Esto va a depender de la longaniza que estas utilizando. 
  6. Poner el fuego a medio alto.
  7. Agregamos el recao, el pimiento morrón y las hojas de laurel. 
  8. Vamos a esperar a que el agua se evapore completamente. Movemos cada cierto tiempo para evitar que el arroz se pegue al caldero. A medida que se va evaporando el agua vamos a ir bajando el fuego.
  9. Cuando todo el líquido se evapore vamos a tapar la olla y vamos a bajar el fuego a bajo. Es importante que no quede líquido pues esto va a evitar que el arroz te quede amogollado. Me gusta ponerle un papel absorbente antes de tapar el arroz pues esto ayuda a que el líquido no vuelva a caer sobre el mismo. 
  10. Cocinar a fuego bajo por 15 minutos tapado. Luego que pasa ese tiempo vamos a destapar el arroz, moverlo y volverlo a tapar para cocinarlo por unos 15 minutos adicionales a fuego bajo.
Taller grabado paso a paso
Publicado en Uncategorized

Los Reyes Magos mantienen su arraigo popular en la Isla

Photo by Jonathan Meyer on Pexels.com

Por; EFE

La tradición de los Reyes Magos de Oriente se mantiene arraigada fuertemente en la cultura popular navideña de Puerto Rico a pesar de la expansión de celebraciones llegadas de Estados Unidos.

“La festividad de los Reyes Magos está mucho más arraigada en la isla que la de Santa Claus”, dijo hoy a Efe el historiador oficial de Puerto Rico, Luis González Vales, la víspera de la noche en la que un año más se cumplirá con la ilusión de todos los niños de la isla caribeña.

González Vales señaló que los Reyes Magos cuentan con “una raíz muy profunda en la historia de Puerto Rico”, que ha resistido con éxito la llegada desde Estados Unidos durante el siglo XX de la costumbre de Santa Claus.

El historiador aclaró que las últimas décadas Santa Claus ganó algo de terreno debido a que los padres prefieren entregar a sus hijos los regalos navideños el día 24, lo que permite que disfruten de los juguetes durante más tiempo.

“Después de Reyes los niños disponen de muy pocos días”, dijo González Vales, aunque para matizar que eso no ha evitado que prevalezca una costumbre con arraigo desde la época de la colonia española.

Explicó que la tradición en Puerto Rico manda que los niños dejen hierba en el interior de una caja de zapatos para saciar el hambre de los caballos, ya que a diferencia de otras latitudes la tradición local señala que los magos de Oriente iban montados sobre ese animal y no en camellos.

Algunos estudiosos consideran, incluso, a los Reyes Magos como una de las costumbres más arraigadas de la cultura puertorriqueña, lo que queda reflejado en la gran cantidad de representaciones de artesanos sobre estas figuras históricas.

Hay quien va más lejos y llega a identificar esa tradición con una forma de afirmación de la identidad puertorriqueña frente a Estados Unidos.

González Vales destacó que el lugar donde se vive con mayor intensidad la festividad de los Reyes Magos es en el municipio de Juana Díaz.

El origen de los Reyes Magos de Juana Díaz se remonta al año 1883, cuando llegó a la localidad puertorriqueña el sacerdote español Valentín Echevarría, que el 6 de enero de 1884 organizó el primer desfile de reyes.

Los Reyes Magos de Juana Díaz han visitado varios países donde la tradición tiene arraigo como República Dominicana, Cuba, Colombia y hasta el Vaticano en Roma.

En 1985 se celebró la primera Caravana Nacional de los Reyes Magos a cargo de los de Juana Díaz, uno de los elementos que más ha contribuido a despertar y mantener viva esta tradición en Puerto Rico

Los Reyes Magos de Puerto Rico son considerados a nivel popular santos, otra de las diferencias con otros países además de la de señalar la tradición que llegaban a caballo en vez de sobre camellos.

Escrito original publicado por Metro Puerto Rico el 5 de enero del 2016 https://www.metro.pr/pr/noticias/2016/01/05/los-reyes-magos-mantienen-su-arraigo-popular-en-la-isla.html