Publicado en Recetas

Rellenos de Pana de Puerto Rico

Rellenos de Pana

La versatilidad de la pana en la cocina puertorriqueña es evidente. También conocido como panapén, mapén, breadfruit, fruto de pan. Hervida, en pastelón y hasta en postres, es la protagonista de múltiples y sabrosas recetas. Yo AMO la pana o panapén como sea pero sin duda los rellenos son uno de mis favoritos. Estaba loca por hacerlas pero en donde vivo nunca las había conseguido hasta hace unas semanas milagrosamente. No eran las mejores pero funcionaron para hacer los rellenitos.

Ingredientes;

  • 2 lb pana cortada en cubos 
  • Sal al gusto
  • 3 tazas de agua
  • 3 cdas mantequilla
  • 1 huevo
  • ¼ tz fécula de maíz
  • 1 libra de carne molida de res
  • 3 cucharadas de sofrito
  • ½ cebolla pequena picada finamente
  • ½ taza de pimientos (la media taza entre pimientos verdes, rojos y amarillos)
  • ½ lata de salsa de tomate
  • 3 dientes de ajos machacados
  • Adobo al gusto
  • Pimienta al gusto
  • 1 sobre de sazón con achiote
  • Cilantro seco al gusto
  • Perejil seco al gusto
  • Aceitunas al gusto
  • ¼ taza de aceite de oliva

Procedimiento para cocinar la pana;

En una cacerola profunda a fuego alto vamos a poner nuestras 3 tazas de agua con sal y ponemos nuestras panas ya peladas y cortadas. Dejar hervir de 15 a 20 minutos o hasta que la pana se ablande. Retiramos del agua y escurrimos bien. Con un majador de papas vamos a majar y cuando la tengas bien majada añadimos la mantequilla y mezclamos. Agregamos la fécula de maíz (puedes también utilizar harina de todo uso) y mezclar. Incorporamos el huevo que batimos un poco antes de llevar a la masa y finalmente ponemos un poco de sal. Llevamos a la nevera tapada mientras vamos preparando la carne. 

Procedimiento para cocinar la carne;

En un envase profundo vamos a poner la carne y utilizando guantes le vamos a añadir el adobo, la pimienta, el cilantro, el perejil y el sazón con achiote. Mezclamos con nuestras manos para asegurar que toda la carne quede bien adobada.

En un sartén a fuego medio bajo vamos a poner el aceite de oliva y esperamos unos minutos para que se caliente. Agregamos la cebolla, el ajo y los pimientos para que se vayan amortiguando. Luego de unos minutos agregamos la salsa de tomate y el sofrito y removemos para incorporar todos los ingredientes. Teniendo ya todos estos ingredientes como un tipo de salsa vamos a añadir nuestra carne molida ya adobada. Y con una cuchara de madera vamos a ir mezclando y asegurándonos que la carne quede en pedacitos pequeños. Agregamos las aceitunas (enteras o en pedazos cortados). 

Bajamos el fuego a bajo, tapamos la sartén y dejamos cocinar por 15 minutos. Pasado ese tiempo destapamos y removemos y dejamos cocinar por 15 minutos adicionales.

Procedimiento para formar nuestros rellenos;

Ponemos un poco de fécula de maíz en nuestras manos para que no se nos peguen nuestros rellenos en nuestras manos. Con una cuchara grande vamos a agarrar más o menos dos cucharas grandes de la mezcla del panapén y vamos a formar una bolita en la palma de la mano y luego la vamos a aplastar formando como una tortita en nuestra mano, ponemos carne en el centro de la mezcla y vamos a ir cerrando nuestra tortita como que empujando la carne y vamos cerrando nuestra masa. No debe quedar nada de carne expuesto. Envolver en papel wax o aluminio y llevar al congelador hasta el momento de cocinarlo. 

Procedimiento para freír nuestros rellenos;

En un sartén ponemos abundante aceite para freír a fuego alto. Cuando el aceite esté caliente ponemos nuestros rellenos y bajamos a fuego medio bajo, cuando veas que se van dorando viramos por todos lados para que se cocinen bien en el centro. Cuando estén dorados por todos lados los sacamos del aceite y llevamos a papel absorbente. ¡Listo, ya tienes tus rellenos! 

Taller Rellenos de Pana
Anuncio publicitario
Publicado en Recetas

Taller Donitas Rojas de Puerto Rico 🤤

Donas Rojas de Puerto Rico

Estas donitas de una famosa panadería en la isla son muy populares y las favoritas de muchos. Las puedes encontrar alrededor de la isla en un paquetito plástico transparente con 8 onz de ese sabroso sabor y azúcar roja, bien roja. Me encanta llegar a la isla y comprar un paquetito para tenerlas de postre siempre que se me antojan…Estas que vamos a estar preparando obviamente no es la receta original pero son bastante parecidas a las que encuentras en la isla, duritas y crujientes con ese color y sabor tan especial.

Ingredientes;

  • 4 tazas harina todo uso (vas a necesitar harina adicional al momento de amasar para la superficie de trabajo)
  • 2 cucharadas de levadura (1 sobre)
  • 1 taza de azúcar (más una cucharada para activar la levadura) 
  • 1 cucharada de sal
  • ½ taza de shortening (Crisco)(derretido)
  • 3 huevos
  • ½ taza de leche
  • 2 ½ cucharadas de extracto de vainilla
  • Colorante rojo
  • 1 ½ cucharada de canela en polvo
  • ½ taza de miel de abeja

Procedimiento;

Lo primero que vamos a hacer es activar nuestra levadura, para esto necesitaremos un termómetro de cocina, la leche, la levadura y una cucharada de azúcar. Vamos a calentar nuestra leche, más o menos 30 segundos en el microondas y con la ayuda del termómetro esperamos a que llegue a 100 grados fahrenheit. La temperatura es importante porque si la calientas mucho puedes matar o dañar la levadura y no te crecerán las donas. Una vez la leche llegue a los 100 grados vamos a añadir una cucharada de azúcar y la mezclamos con la leche, inmediatamente incorporamos nuestra levadura y mezclamos. Apartamos esta mezcla hasta necesitar. Luego de unos minutos verás que la mezcla comienza a burbujear y subir un poco, esto quiere decir que la levadura se activó. 

Voy a estar utilizando la batidora para esta receta, podemos hacerla manual pero tendrás que amasar por mucho tiempo. 

Comenzamos utilizando el batidor plano en la máquina. Cernir la harina, media taza de azúcar, la sal y llevarlos a la batidora, mezclamos por un minuto. Agregamos la vainilla, los huevos y el shortening que debe estar derretido pero no puede estar muy caliente. Mezclamos a velocidad baja por unos minutos (4-5 minutos) hasta lograr una masa arenosa. Recuerda siempre limpiar los bordes y el fondo del bowl de la máquina. 

Pasado ese tiempo incorporamos la mezcla de la levadura en la batidora. Mezclamos por unos minutos y agregamos unas gotitas del colorante cuando veas que toda la mezcla tiene el color rojo deseado cambiamos el aditamento de la máquina al batidor de gancho. Con el batidor de gancho lo dejamos a velocidad baja-mediana por unos cinco minutos. El total de tiempo que batimos desde que vamos agregando ingredientes son unos 10 minutos aproximadamente. 

Al terminar de mezclar llevamos la masa a un envase profundo que vamos a engrasar y luego vamos a taparlo para dejarlo reposar por una hora. 

Al momento de amasar necesitamos espolvorear con harina adicional la superficie donde vamos a estar trabajando para evitar que la masa se pegue a la superficie. También debemos poner un poco de harina en el rodillo que vamos a estar utilizando. Ponemos nuestra masa sobre la superficie con harina y amasamos con el rodillo, estamos buscando estirar y aplanar esa masa, debe quedar bastante fina. Una vez terminamos de amasar con la ayuda de un cortador redondo grande comenzamos a cortar nuestra masa. Este cortador es el que le va a dar la forma redonda a la donita. Si no tienes un cortador puedes utilizar una taza de café para cortarla. Cuando termines de cortar entonces recogemos el sobrante y volvemos a amasar y cortar. Luego vamos a necesitar otro cortador redondo más pequeño y le vamos a cortar el centro a mis círculos para terminar de darle la forma de dona. Si no tienes un cortador pequeño puedes utilizar la tapita de un padrino de refresco para cortarlos. Volvemos a recoger los excesos, amasamos y estiramos para luego volver a cortar hasta haber formado todas nuestras donas. Engrasamos varios moldes de galletas para poner nuestras donas y dejamos reposar por al menos 30 minutos. 

Estas donas las puedes freír y también las puedes hornear. Yo no encontré ninguna diferencia en sabor de ninguna de las dos formas por lo que prefiero hornearlas, pero eso es un gusto personal, de ambas formas te quedarán riquísimas. Si las vas a freír debes poner abundante aceite a calentar y debes esperar a que el aceite caliente bastante. Puedes utilizar algún exceso de masa para probar si ya el aceite está bien caliente. No las pongas en el aceite hasta asegurarte de que está caliente porque te quedarán muy grasosas. Al momento de poner tus donitas en el aceite las dejas por uno o dos minutos de un lado y luego las giras por el otro lado para que terminen de cocinarse. Debes estar bien pendiente porque se cocinan bien rápido y se queman bien rápido también. Al retirar del aceite llevarlas a papel absorbente para quitarles el exceso de grasa. 

Si por el contrario prefieres hornearlas vas a precalentar tu horno en 330 grados y las vamos a hornear de 15 a 20 minutos.

Mientras las vamos cocinando vamos a preparar el azúcar que le vamos a poner sobre las donas. En un envase donde quepan mis donas vamos a poner ½ taza de azúcar y 1 ½ cucharada de canela en polvo y vamos a mezclar con un tenedor, luego vamos a agregarle unas gotitas de colorante rojo y mezclamos hasta que toda el azucar haya cambiado de color blanco a color rojo. 

Para finalizar vamos a ponerle el azúcar a nuestras donas para esto la miel va a actuar como una especie de pegamento. Con la ayuda de una brocha de cocina vamos a poner miel sobre un lado de nuestra dona y vamos a sumergir la dona en azúcar con colorante para que se pegue la misma. Ponemos miel sobre el otro lado de la dona y volvemos a pasar por el azúcar. Repetimos este último paso con todas nuestras donas. Listo ya tienes tus donitas rojas tradicionales de Puerto Rico. 

Taller paso a paso de las donitas rojas de Puerto Rico
Publicado en Recetas

Pastelillos de Guayaba

Pastelillos de Guayaba

Los pastelillos o pastelitos de Guayaba son el alma de la fiesta en Puerto Rico. Este tradicional postre de la isla es uno de los grandes favoritos en todas las panaderías alrededor de Puerto Rico. Recuerdo verlos en todas las fiestas navideñas y reuniones familiares, incluso en funerales servidos con café caliente. De pequeña disfrutaba mucho de unos pastelillos preparados en una famosa panadería en el sur de la isla, simplemente ME ENCANTABAN. ¡No te puedes perder esta receta! 

Ingredientes;

  • 1 paquete de masa de hojaldre (Puff Pastry)
  • 1 huevo batido
  • Manga pastelera de Guayaba / Pasta de Guayaba
  • ¼ taza azúcar de confección
  • 1 cucharadita harina

Primero voy a batir en un envase pequeño el huevo. Sacar el hojaldre de la nevera unos minutos antes de trabajarla para que no esté tan fría al momento de utilizarla. Espolvorear con harina la superficie donde vamos a trabajar y ponemos la masa de hojaldre. Amasamos nuestro hojaldre un poco para expandir la masa, procura no presionar mucho la masa pues no queremos que quede muy finita. Utilizamos un cortador de galletas cuadrado para cortar las tapitas de nuestros pastelillos, si no tienes cortador puedes utilizar un cuchillo o un cortador de pizza. Recuerda que vas a necesitar dos tapitas por cada pastelillo.

Cortamos papel de hornear y lo ponemos sobre una bandeja de galletas. Transferir la mitad de nuestras tapitas a la bandeja de galletas y con la ayuda de una brocha de cocina poner el huevo batido sobre nuestras tapitas de pastelillos. Este huevo nos va a ayudar a pegar esas tapitas de los pastelillos y que no se desborde la guayaba. Ponemos guayaba en el centro de los cuadritos. Yo estoy utilizando una manga pastelera con guayaba pero puedes simplemente cortar pasta de guayaba y ponerla en el centro de los cuadritos. 

Ahora tapamos con la otra mitad de las tapitas nuestros pastelillos y con nuestros dedos presionamos las esquinas, simplemente presionas, no las dobles. Llevamos al horno precalentado en 400 grados por 15 minutos dependiendo del horno. Al sacarlos del horno los dejamos reposar de 10 a 15 minutos y finalmente polvorear mucha azúcar de confección sobre ellos. Listo ya tienes tus Pastelillos de Guayaba.

Taller Pastelillos de Guayaba
Publicado en Recetas

Pechuga con Salsa de Tamarindo acompañado con un Trifongo Boricua

Taller a las 7:00pm ET

El jueves hacemos Trifongo 🤤 Para los que no sepan el Trifongo es de plátano verde, amarillos y yuca 🤩. También vamos a preparar una salsa de Tamarindo perfecta para cualquier tipo de carne, yo la voy a combinar con unas pechugas. ¡No te lo puedes perder!

Link del evento en Facebook ➡️ https://fb.me/e/1g9j3zZEJ

YouTube -> https://www.youtube.com/channel/UCA-7bJZR6MIBVIRIKBZ4QZA

Instagram -> https://www.instagram.com/yosoydiaspora/

Twitter -> @DiasporaSoy

Publicado en Recetas

Pechuga con Salsa de Tamarindo acompañado con un Trifongo Boricua 🤤

Pechuga con Salsa de Tamarindo acompañado con un Trifongo Boricua 🤤

En esta ocasión les traigo una receta cuyos elementos son tan boricuas como el coqui. El trifongo es básicamente un mofongo que combina plátanos verdes, plátanos maduros (también conocidos como amarillos o plátanos dulces) y Yuca frita. Esto lo vamos a acompañar con unas pechugas de pollo y una salsa bien tropical de Tamarindo. Esta receta está BRUTAL. ¡No te la puedes perder!

Ingredientes para el pollo;

  • 3 pechugas de pollo
  • Adobo al gusto
  • Pimienta al gusto
  • Ajo en polvo al gusto
  • ¼ taza Aceite de oliva

Ingredientes para la salsa de tamarindo;

  • 1 taza concentrado de tamarindo
  • 1 cda. jengibre fresco rallado
  • 3 cucharadas salsa soya
  • ¼ taza azúcar
  • 2 cditas. ajo triturado
  • 1 cda. melaza (molasses)
  • 2 cdas. ketchup
  • 1 cda. fécula de maíz (Maicena)

Ingredientes para el Trifongo;

  • 2 plátanos verdes
  • 2 plátanos maduros
  • 1 yuca grande (16onz yuca congelada)
  • 1 ½ taza Chicharrones 
  • 2 cabezas de ajo (½ taza)
  • Sal al gusto
  • Adobo al gusto
  • Aceite para freir
  • 1 barra de mantequilla sin sal, derretida

Preparación de las pechugas;

Vamos a adobar nuestras pechugas con al menos una hora de anticipación, en mi caso yo estoy usando adobo, pimienta y ajo en polvo para adobarlas pero también puedes adobar con sal y pimienta solamente (esto es al gusto). Pasado ese tiempo vamos a utilizar un sartén que tenga tapa y vamos a poner ¼ taza de aceite de oliva a calentar a fuego mediano. Con el aceite caliente ponemos nuestras pechugas y esperamos unos minutos hasta que se sellen un poco para virarlas, tapamos nuestro sartén y dejamos cocinar por unos 15 minutos. Transcurrido ese tiempo viramos las pechugas y volvemos a tapar la sartén por unos ocho a diez minutos (depende de tu estufa y del tamaño de tus pechugas). Con la ayuda de un termómetro de cocina verificamos que ya estén en más o menos 185 grados su temperatura interior.

Preparación de la Salsa de Tamarindo;

Primero vamos a mezclar 2 onzas del jugo de tamarindo con nuestra fécula de maíz (maicena) y vamos a mezclar hasta que no quede ningún grumo, apartamos hasta que lo necesitemos. En una olla a fuego medio vamos a mezclar el resto de los ingredientes, el resto del jugo de tamarindo, azúcar, jengibre, salsa de soya, el ajo, el ketchup y la melaza. Siempre tienes que remover la mezcla. Esperar hasta que hierva y añadir la mezcla de la fécula de maíz poco a poco, cuando veas que la consistencia comienza a cambiar a una más espesa bajas el fuego y continuamos mezclando hasta obtener el espesor deseado. Retirar del fuego a una hornilla fría. Apartamos hasta que la necesitemos.

Preparación del trifongo;

Vamos a macerar o machacar nuestros ajos. Hago exactamente lo mismo con mis chicharrones porque me gusta que sean pedazos bien pequeños pero es un gusto bien personal puedes simplemente picar los chicharrones con las manos y dejarlos en pedazos más grandes. 

Pelamos y picamos en pedazos pequeños todos nuestros plátanos y la yuca y ponemos en abundante agua con sal y adobo, con excepción de los plátanos maduros. Luego ponemos abundante aceite en un sartén grande y ponemos a fuego mediano. Mientras el aceite caliente secamos nuestros plátanos con papel absorbente. Poner los plátanos y la yuca en el aceite ya caliente. Debes estar pendiente de que no se tuesten demasiado pero que a la misma vez se cocinen bien. Virarlos para que se cocinen por ambos lados. Un truco que utilizo para saber si ya están bien cocidos es introducir en el centro del plátano y la yuca un cuchillito para saber si ya están listos. Retirar del aceite y llevar a papel absorbente. 

Vamos a ponerlos en un envase profundo donde me quepan todos los plátanos y la yuca, sazonamos un poco con sal y adobo, luego con la ayuda de un majador de papas vamos a ir aplastando todo el contenido. Poco a poco voy a ir añadiendo la mantequilla derretida y también un poco del ajo y el chicharrón (solo un poco, luego añadimos más). Básicamente es como si estuvieras haciendo el trifongo en ese mismo envase. Ahora vamos a necesitar un pilón grande para formar el trifongo. Puedes poner un poco de spray de aceite dentro del pilón para que sea más fácil al momento de sacar el trifongo.  Vamos a ir poniendo un poco de la mezcla del plátano y la yuca y maceramos o machacamos, agregamos también un poco del ajo y del chicharrón y machacamos todo. Nuestra meta es que todo el contenido como que se maje y se mezcle bien. Así continuamos poniendo un poco de todo dentro del pilón y machacamos hasta tener la cantidad de trifongo deseada. 

Para sacar el trifongo del pilón puedes utilizar un cuchillo para separar un poco la mezcla de los bordes y llevarlo al plato donde lo vas a servir. Puedes utilizar tus manos si al momento de sacarlo pierde un poco su forma, lo importante es que tenga la forma del pilón, cómo redonda. 

Para montar ya el plato completo;

Si es necesario calentar un poco las pechugas y llevarlas al plato donde tenemos el trifongo. Poner sobre nuestras pechugas un poco de la salsa de tamarindo y listo…Ya tienes tu Trifongo con Pechugas y Salsa de Tamarindo. ¡Espero que lo disfrutes!